miércoles, 28 de noviembre de 2012

El buen diplomático

Hay dos clases de diplomáticxs quienes lo son por carrera y aquellxs que lo son por comportamiento. A veces estxs y aquellxs se superponen, otras no.

Luego de una esmerada observación de ambos especímenes comparto con uds algunos tips para ser un/a buen/a diplomáticx:
  1. Sonría, lo están filmando o al menos evaluando.
  2. Vista elegante. Ni muy muy ni tan tan. Sobriamente.
  3. Tenga en su memoria 5 anécdotas factibles de ser compartidas con público diverso. Entre ellas busque las siguientes características: 
    1.  no deben dar cuenta de una ideología que pueda generar controversia con su público.
    2.  deben guardar relación con algo tradicional o característico de su país o lugar de origen, para realzar el toque exótico en particular en ámbitos internacionales. 
    3.  deben tener algún episodio que genere gracia y/o ternura en su público, incluso a costa de reírse de un/a mismx.
    4.  moralejas son bienvenidas y necesarias.
    5.  puede apelarse al golpe bajo siempre y cuando se termine con una expresión de esperanza.
  4. Nunca vaya directo al punto con sus interlocutorxs. Primero es recomendable preguntar por el viaje, la comida, etc. 
  5. Aunque le disguste lo que escucha y le parezca repulsivo e incoherente, no muestre desacuerdo a menos que se lo pregunten, y sólo si es necesario y pertinente.
  6. Recuerde los nombres de pila. La memoria es una gran puerta de entrada.
  7. Los problemas son desafíos. 
  8. Los disgustos son sorpresas. 
  9. El modo en que habla es fundamental. Aunque diga frases sin sentido lo importante es que suenen como grandes verdades.  
  10. Y cada vez que decida hablar siempre siempre retome a alguien que haya hablado antes -cuanto mayor le cargo y respeto por la persona citada mejor-.
  11. No olvide sus tarjetas personales! 
Si puede Ud. poner en práctica estos tips seguro que saldrá holgadamente de situaciones varias. Sin pena ni gloria, como un buen/a diplomáticx.

 

viernes, 23 de noviembre de 2012

Israel, Palestina y Sudáfrica


23 de noviembre, aeropuerto de Johannesburgo

Hace un año estaba en un aeropuerto, igual que hoy. Llegaba a Ben Gurion a empezar los tres meses de voluntariado como acompañante ecuménica en Belén, Palestina.
Hace un año empezaba a descubrir lo que es el conflicto palestino israelí, lo que significa para la gente que allí vive. Cómo se vive en conflicto.
Anteayer se declaró el cese del fuego de la operación “Pilar defensivo”, una nueva operación en la que Israel volvió a practicar el terrorismo de Estado contra la población que -quiera o no reconocer- controla y de la cual es responsable según leyes internacionales.
Y hay que hablar de los misiles que parten desde Gaza, pero no se puede hacerlo del mismo modo que de las acciones del Estado de Israel simplemente porque uno es un Estado y lo otro un grupo armado. Comparar sin mencionar esto se llama teoría de los dos demonios.
¿Es verdad que se preocupan por la población en Gaza? Porque las personas, antes, durante y después de los bombardeos israelíes siguen sitiadas.
¿Alguien cree seriamente que con el cese del fuego se logra algo más? No digo que no salva vidas, que es obviamente mejor no ser bombardeadx. Sin embargo ¿para qué? ¿Para seguir así como están?
***
Me preguntó si era optimista o pesimista con lo que estaba pasando en Gaza, como había estado en Palestina y podía tener una mirada más cercana... Le dije que eso no importa. Igual no cambia lo que pasa, le dije. No suma. Hay que trabajar para que la vida de esa gente cambie para mejor.
La evaluación de cómo fue, que la haga la historia.
Me miró y se quedó callado. Creo que entendió que en esto de creer de que toda persona vale por el hecho de ser humana, no hay optimistas y pesimistas. En esto de no querer la injusticia y el sufrimiento de nadie, las metas pueden ser a eterno plazo.
***
Hoy estoy en Sudáfrica. Hace unos días vi un documental llamado “Road to Apartheid” que es básicamente una búsqueda de similitudes y argumentaciones en relación a por qué Israel sigue el modelo sudafricano.
Es raro estar en Sudáfrica escribiendo esto. En el mismo día que hace un año atrás llegaba a Israel.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Gaza otra escalada de violencia

Y otra vez escuchamos y leemos de la nueva escalada de violencia.
Otra vez tanto muertos de acá y tantos de allá.
Y tantos heridos de acá y de allá.
Los reservistas para disparar y las reservas para guardar.

Me cansé de escuchar la teoría de los dos demonios.
No hay dos Estados, no se engañen.

No puede ser normal atacar a la población civil.
La ley del talión nunca le funcionó a las víctimas.

domingo, 16 de septiembre de 2012

Violenta Buenos Aires

Fue el jueves pasado cuando volví de verdad.
A veces te vas de viaje y tardás en volver, porque estás de vuelta físicamente pero no lo otro (si es que el cuerpo y el alma realmente son separables).
Volver fue como un golpe. Violento.
1. Vuelvo en el tren con la bicicleta. Se demora, espero. Decido pedalear un poco y pasar la estación del accidente. Servicio interrumpido. Pasa más de una hora y llega el primer tren a Plaza. Subo, somos pocxs. El problema va a ser bajar, ahí es cuando todxs se agolpan a las puertas para subir en el primer tren que llega en hora pico para salir nuevamente. Por un momento me sentí en el medio de un checkpoint otra vez. "Al menos no hay soldados con M16", pensé. 
2. Llego y dejo la bici en el estacionamiento. Empiezo a caminar por Congreso para llegar a destino. Una chica me mira desde un gran tacho de basura. Es una imagen incontestable. Sostiene la tapa del tacho verde con su cabeza y me mira. En ese momento los primeros sonidos de las cacerolas en la calle empiezan a sonar. No se quejan de que haya chicxs revolviendo la basura. Eso pasa desde siempre. No sé qué hacer. Me da bronca y lo único que hago es seguir caminando a destino con el ruido de las cacerolas in crescendo.
3. Voy a abrir con la llave cuando desde el otro lado de la puerta empiezan a gritarme, que no se puede abrir, que alguien usó la llave equivocada, que es la culpa de la institución a la que voy, que ella no se hace cargo... Abro entro, le digo buenas tarde sin tomar en cuenta ninguno de sus gritos.
No está buena Buenos Aires. Es violenta.  

jueves, 13 de septiembre de 2012

Quinto acto: el Salvador

Las protagonistas con actores y actrices de reparto se encuentran en Los Héroes. De allí partirá la marcha para recordar el golpe de Estado de 1973. El vallado de todo el recorrido es difícil de comprender, hay mucha gente de distintas edades.
1. Los pacos (carabineros) están por todos lados, sus camiones hidrantes son parte del paisaje habitual.
2. Si algo faltaba en esta obra, era decir que ahora las protagonistas han tomado dimensión de lo que significan los juicios contra los represores en Argentina. Será que unx no se da cuenta de lo que tiene hasta que lo pierde.
3. ¿Cómo se lucha contra la impunidad? ¿Cómo se mantienen las luchas sin naturalizarlas cuando las cosas van mejor? ¿Cómo seguir buscando la verdad y mantener viva la memoria hoy?
4. El recorrido es hasta el cementerio.




5. ¡Ayyy Salvador! ¡Por eso era así tu nombre! ¡De tanta cosa hay que salvarnos!
Las protagonistas escapan de los camiones hidrantes y los pacos hacia una estación de metro.

***
Si bien la marcha se realizó el día domingo hubo otras marchas en Santiago y en Chile para recordar el golpe de Estado el mismo 11 de septiembre.
No deja de sorprenderme lo que pasó en el parlamento chileno, lo comparto: 


***
Las protagonistas se separan. Algunas vuelan y otras simplemente se van.
Baja el telón.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Cuarto acto: despejame el área

La escena se desarrolla en un restaurant de estilo revista Barcelona. Las protagonistas con algunos actores de reparto cantan el feliz cumpleaños cuando se abre el telón.

1. ¡Qué milhojas te comiste!
2. Una de las protagonistas intenta conseguir gratuitamente el arreglo de su celular con uno de los actores de reparto que, por la obvia situación de compromiso, dice que lo solucionará, mientras otro de los actores de reparto intenta seducir a otra de las protagonistas.
3. Protagonistas y reparto se retiran a sus aposentos.

Al retirarse lxs actores y actrices se llevan la mesa y las sillas. El escenario queda vacío. Vuelven a entrar en pijamas, con velas y ositos de peluche (rosa o celeste según dicta la sociedad patriarcal).

4. La presencia de extrañxs es alertada por una de las protagonistas al grito de: ¡despejame el área!
5. La batalla de almohadas se desarrolla violenta.

Las velas que iluminaban el escenario se apagan con los almohadazos.
Baja el telón.

Tercer acto: el lugar de la memoria

Las ocho protagonistas se encuentran en la calle a la mañana temprano. Beben mucha agua.

1. Londres 38 es un centro de represión y exterminio de la dictadura pinochetista. Las baldosas negras y blancas que para muchxs serán inolvidables. La actualidad chilena que no deja espacio para dudar. Las baldosas de la entrada para no olvidar. La disputa es qué se recuerda.


2. Ex Clínica Santa Lucía, hoy funciona la Comisión Chilena de Derechos Humanos. Lugar donde se "curaba" a lxs torturadxs de la dictadura pinochetista, centro de detención y tortura. El piso está rojo, es por trapear la sangre.

3. Casa Memoria José Domingo Cañas. Lo perverso de haber tomado un lugar que sirvió a los asilados políticos y convertirlo en un centro de detención clandestino de tortura y desaparición forzada. Los puertos como lugares de encuentro y desencuentro.


4. Escotilla 8. Museo Estadio Nacional Memoria Nacional. Si Chile fuera el estadio, la escotilla 8 parece representar el lugar que tiene la memoria en la sociedad. Esa fue mi impresión: pequeña, terrible, encapsulada, negada. Con las fechas y nombres escritos de miles que ya no están. Conteniendo historias imposibles de soportar.  
Lo perverso de tener ahí, en la puerta, un parque de diversiones que dice: "Felicilandia. Adrenalina y vértigo". La adrenalina de vivir luchando para no olvidar.


5. Villa Grimaldi. Corporación Parque de Paz. El camino de la desaparición vs el camino de resignificación y de la vida. Los caminos que se encuentran. Los fragmentos de la memoria. 


Las lágrimas se agolpan en los ojos de las protagonistas. A veces nos hace falta llorar.
Baja el telón.

Segundo acto: terremoto en Chile

Seis de las ocho protagonistas se encuentran reunidas en una multitudinaria fila para entrar a un obscuro lugar en cuya puerta cuelga un cartel que dice "La Piojera".
Una se rasca la cabeza, dos sentadas en el piso, las otras tres comentan el primer acto y la neutralidad activa. Las dos que faltan fueron a avisar que se encontraban allí. Llegan al grito de "Viva Chile" y el resto contesta "Chi chi chi le le le".

1. Salen 5, entran 8.
2. Imposible caminar. Todxs toman una bebida cuya exquisitez es algo discutible.
3. "Esto es el hippismo extremo", declara aterrada una de las protagonistas. Todavía no ha visto nada.
4. Tres de las ocho protagonistas se retiran a sus aposentos. Las otras cinco continúan degustando los manjares de la velada.
5. Regreso a los tumbos por los terremotos chilenos.
6. Algunx sigue degustando los manjares de la velada.

Las protagonistas se retiran a los aposentos con la alegre música de la guitarra. 
Baja el telón.

Primer acto: coloquio, coloquias, coloquiare

Cuatro días  y tres noches en Santiago, Chile, pueden ser suficientes para una obra teatral.

Coloquio sobre derechos humanos y educación organizado por el INDH.
Aprendizajes:
1. ¿Nadie sabe qué es un coloquio? Del latín colloquium dice mi diccionario: colloquium, ii, n. Coloquio, avocamiento, plática, conferencia. (pg 185 Ed. Valbuena, diccionario latino español) Me cansé de decir sinónimos cada vez que explicaba a qué estaba en Chile...
2. La investigación en grupo es un bicho raro. Las personas se asustan ante las multitudes. La idea de aprender investigando, esa obviedad, no es algo que lxs investigadorxs tengan muy claro. ¿No era que hay que partir de reconocer nuestra propia ignorancia para investigar?
3. Las preguntas son todas para nuestro grupo pero nos dejan para el final!! ¿Tanto les jode que sea más interesante? 
4. Tres investigaciones se presentan en una mesa. La coordinación se dirige a las personas de las tres experiencias: a. El profesor...  b. Ana c. As Mininas ¿Por qué el tipo es "el profesor", la mujer con nombre de pila aunque sea doctora y el grupo de seis licenciadas "as mininas"? Eso se llama machismo. Para el caso, machismo académico.
5. Les paso una de las ponencias sobre "Memoria y Dictadura" para compartir, es copyleft!

Las ocho protagonistas se retiran por la puerta a "La Piojera". Baja el telón.

jueves, 30 de agosto de 2012

La ignorancia de los otros, que somos nosotros

Estoy incluida en muchos grupos de mails. Muchos. Algunos los leo más y otros a veces. Pero hay temas que me dan curiosidad. O personas que me generan algún respeto, si es que lo tengo por alguien.
Me sorprende cómo las personas (no "la gente") tienen esa facilidad de cometer falacias y tomar decisiones en función a ellas.
Amo las falacias. Odiaba las clases de lógica hasta que me enseñaron las falacias. Esa apariencia de lógica profunda que nos lleva a pensar cosas completamente idiotas.
Lo que me gusta de las falacias es su obviedad cuando unx descubre el razonamiento errado.
Hoy en el grupo de mails en mi correo se ejercitaron falacias. Casi como riéndose de quienes las leíamos.
Obvio, los grupos de mails han tomado la moda de "los jóvenes". Es una de las cosas que odio de estos mails, se prenden a todas las modas.
Y el tema es que "los jóvenes" estudiantes que están por terminar una carrera universitaria "no saben nada". ¿Cómo puede ser? ¿De quién será la culpa?
Indignación se leía en cada uno de los correos que llegaba a mi casilla. Desesperación.
Sólo faltaba "la juventud está perdida" o, al menos, los de esta carrera (que por respeto a sus estudiantes he resuelto no mencionar).
Y para colmo de males, se lamenta la situación de los docentes de esa carrera, que deben ser muy malos para que esos jóvenes aprendan tan poco.

Lo digo: esas afirmaciones sólo pueden ser el producto del mismo nivel de ignorancia. Es una falacia formal, que todas estas personas no aprendieron en el colegio o la universidad. Como estos "jóvenes" que no han aprendido cosas que a unx le parecen fundamentales.

Falacia de afirmación del consecuente: 
Si A entonces B
Si sabe este tema (uno que ni siquiera corresponde a su currícula), es una persona bien formada.

La falacia de afirmación del consecuente dice:
Si B entonces A
Si es una persona bien formada, sabe este tema.

Esta misma lógica diría cosas idiotas como esta:
Si llueve, me mojo.
Me mojo, entonces llueve.
(No, me metí a la pileta!)



Al fin que dejemos de mirar la ignorancia de lxs otrxs para sorprendernos e intentar ponernos a la vanguardia de la iluminación de sus mentes y empecemos por la propia, sin vanguardia, sin luces y un poquito de autocrítica.
Se apagó.


miércoles, 8 de agosto de 2012

El Flaco y eso de las generaciones

Hoy hace seis meses que falleció El Flaco Spinetta.
Lo primero que hice fue poner Durazno sangrando y dejar que un poquito me alcance la tristeza.
Hay canciones o música que hace que viajes en el tiempo... a mí me pasa eso con la música del Flaco.
Es que las dos primeras canciones que aprendí en la guitarra, cuando tenía 14, eran del Flaco: Seminare y Amor de Primavera.
Después, con el tiempo, fui entendiendo lo que es su generación, lo que significa su música, su compromiso.
La última vez que lo vi fue en La otra final que organizó el IEM en River, ahí cerquita lo tuve, entré por prensa.

Leía que el Flaco es uno de los padres del rock nacional argentino. Y sí, pero pienso que también lo es de una generación, junto con otros, claro. Una generación que intentó masacrar la dictadura cívico militar.
A veces creo que me hubiera gustado haber tenido un poco de esa generación, pero nací después y me tocó ser de la otra, esa generación odiada por muchxs que hoy, de repente, descubren como "la juventud comprometida", como si fuera producto de un repollo.

Hace seis meses estaba en Belén, Palestina. Es difícil tener un dolor y no poder compartirlo, no lo conocen al Flaco por esos lados, ni a su música. Pero hay algo que sí conocen, eso del compromiso con lo que unx cree y quiere. Eso de darle toda la vida para adelante sin olvidar quiénes somos. Seis meses más tarde en casa pongo música otra vez y vuelve a mi memoria la imagen del Flaco con la guitarra en River esa tarde.

El Flaco pidió que sus cenizas fueran arrojadas al Río de La Plata al lado del Parque de la Memoria, homenaje a las víctimas del terrorismo de Estado en Argentina. 

domingo, 17 de junio de 2012

Cómo explicar lo inexplicable

Hace dos viernes cumplí con una de mis tareas luego de la vuelta de Palestina, explicarles a mis compañerxs de la APDH, en una presentación interna, de qué se trató mi vida en Belén durante tres meses.
Estaba nerviosa.
¿Cómo resumir en una hora y media el conflicto palestino israelí, la situación actual, mi experiencia personal y además dejar espacio para las preguntas?

Lo mejor de la presentación creo, fue el mapa que tomamos prestado de las presentaciones de UNOCHA que explica Cisjordania A, B y C, línea verde, colonias, barrera... Ese creo que es un comienzo acertado.
Después de la introducción elegí dos casos, de esos de todos los días, que muestran la locura en la que viven lxs palestinxs y que también muestran que no todxs los israelíes están de acuerdo con lo que hace el Estado de Israel.

Ejemplo 1: checkpoint 300 de Belén a Jerusalén. Casi tres mil personas entre las 4 am y las 7 am cada mañana. La locura de los permisos. Lo indecible de la frustración y el maltrato. El extraordinario trabajo de Machsom Watch.

Ejemplo 2: la historia de Omar y su familia, "el hombre del túnel" como lo llaman en Al Walaja. Usamos un video de Al Jazeera que resume en dos minutos lo que el muro va dejando a su paso.

Lo más difícil será que nada tiene que ver con el sentido común lo que pasa. Las preguntas fueron directas ¿no es obvio que con la construcción de una barrera así se genera más inseguridad de la que se quiera prevenir? ¿no es obvio que esa barrera no busca la seguridad? ¿no es obvio que el aumento de colonias van en detrimento de la opción de los dos estados? Todas cuestiones lógicas, que desde un lugar tan lejano se ven con mucha claridad.

Me acuerdo un día que nos llevaron desde el Programa a visitar Sderot, una señora muy amable nos explicó sus preocupaciones y miedos con los misiles de Gaza que es la ciudad vecina aunque rodeado por el muro. Le preguntamos qué pensaba de la barrera alrededor de Cisjordania y ella opinó que si bien mucho no le gustaba, le daba seguridad. Fue allí cuando el conocimiento de cada unx de quienes vivíamos en esos días en Cisjordania hizo notarle que al no estar completa la barrera, había muchos pasos no controlados y abiertos por los que, incluso algunxs de nosotrxs, habíamos pasado... Se sorprendió. Ella, que había vivido allí en Israel toda su vida, simplemente no sabía que la barrera no estaba completa.
Después de algunas presentaciones en estos meses me vuelve este recuerdo de Sderot, una ciudad con refugios antimisiles por todas partes.

Hay una constante, la constante de no saber de lxs otrxs. Es que hace falta seguir contando lo que pasa en Cisjordania acá en Buenos Aires y en Latino América pero también en Israel.

viernes, 18 de mayo de 2012

Obediencia debida

Llego a las 4 am al checkpoint y me paro en la salida desde donde puedo contar las personas que pasan por el molinete. Ahí nomás está la garita donde la soldado de hoy es la encargada de abrir y cerrar. De inspeccionar y dejar pasar o no.
Es una soldado nueva. Cuando ya pasó un tiempo les conocés las caras, los modos y los horarios a cada unx. Ella es nueva y me doy cuenta porque tiene rastas. No la había visto antes.
Una está llena de prejuicios, como todxs.
Me imagino que si me la hubiera cruzado en otra situación, quien sabe con amigxs o qué, capaz hubiese sido una potencial amiga. No importa. Ahora eso no importa. Al menos esa imagen me predispone bien.

Son las 5 am y el molinete no abre. Es tarde. A las 5 ya deberían dejar pasar, muchos de los permisos son desde esa hora.
Entonces decido acercarme a la soldado. Golpeo el vidrio blindado de la garita para llamar su atención y poder hablarle. Me mira a los ojos, es una buena señal porque muchas veces te ignoran. Le digo 'buenos días' y me contesta. Otra buena señal. Entonces le pregunto si ya va abrir, que es tarde, que a las 5 normalmente ya dejan pasar.
'Sigo órdenes' me dice y ya no me mira.

Con ella se puede hablar así que insisto: '¿podrías preguntar por qué no abren? ¿si hay algún problema?' Le molesta que insista y me vuelve a mirar ya sin tanta paciencia. 'Ellos me tienen que decir cuando puedo abrir. Sigo órdenes.' Me dice tajante.
Le agradezco. Será porque me respondió, que no es poco.

No puedo dejar de pensar en la obediencia debida. No puedo entender que no aprendamos nada.
Quiero preguntarle qué se le cruza por la cabeza cuando me contesta eso. ¿Le importa? ¿Se da cuenta?

Anoto en la libretita: 5.15 am Hablé con la soldado y pregunté por qué no abre aún. Contestó que sigue órdenes.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Trabajar en Palestina. Experiencias de trabajadores y voluntarios en los territorios ocupados


Sábado 5 de mayo – 15 a 18 hs
Sede de la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas - FAIE
(Condarco 321 – C.A.B.A.)

En la semana del día internacional de los trabajadores, los y las invitamos a participar de una jornada en la que nuestros tres primeros acompañantes ecuménicos argentinos compartirán su testimonio acerca de lo vivido en Palestina. Una oportunidad única para escuchar de primera mano sobre el conflicto y el día a día en territorios ocupados. Como siempre, habrá espacio para preguntas.
Esperando poder contar con su presencia, nos despedimos fraternalmente,

Comité Facilitador PEAPI en Argentina-


Cada año, el Programa Ecuménico de Acompañamiento a Palestina e Israel (PEAPI) envía unos cien "acompañantes ecuménicos" (AE) procedentes de diferentes países a las comunidades vulnerables de Palestina con la misión de protegerlas, mostrarles solidaridad y defender sus causas. También acompañan al movimiento israelí por la paz en sus actividades.
El proyecto coordina, coloca, supervisa y capacita a los AE y los estimula a empeñarse, junto con los coordinadores nacionales, en actividades de sensibilización a su regreso a los países que los enviaron. El proyecto organiza visitas ecuménicas internacionales para unirse a los acompañantes en la celebración de reuniones breves y en acciones solidarias como la observación de los puntos de control, la vigilancia en las puertas del muro, el acompañamiento de niños a la escuela, etc.

miércoles, 4 de abril de 2012

Odiosas las comparaciones, terroristas los Estados

Cuando pasa un poco el tiempo empezás a procesar mejor lo que viste, lo que pensaste y hasta lo que sentiste.
Eso me pasa. Porque una aprendió -nuestra historia será- que no hay que olvidar.

Hannah Arendt habló de la ciudadanía y explicó que es "el derecho a tener derechos". No fue casual su reflexión, fue su vida y el nazismo que la llevaron a pensar sobre estas cosas.
Perseguida por su origen judío en la Alemania nazi, le sacaron su ciudadanía alemana. Porque ese era, entre otros, uno de los pasos del régimen nazi para masacrar. Hannah fue entonces apátrida y se refugió en los EEUU, donde después consiguió la ciudadanía de ese país.
Es que la Alemania nazi sabía que sin la ciudadanía les quitaba a esas personas los derechos.
Esas cosas hacen los Estados terroristas.

A pesar de tanta globalización los Estados siguen siendo la garantía final de los derechos de sus pueblos, o de sus nacionales, según el caso. La ciudadanía tiene eso de incluir y excluir al mismo tiempo. De proteger y discriminar.

La Corte Penal Internacional no va a investigar si hubo crímenes de guerra cometidos por Israel en Gaza en lo que se denominó la "Operación Plomo fundido" porque dice que la Autoridad Palestina no es un Estado reconocido por las Naciones Unidas.
Lxs palestinxs son apátridas en tanto las Naciones Unidas no reconozcan a Palestina (como ya lo ha hecho un gran número de países en el mundo -pero no los poderosos-). Porque si no tienen Estado no pueden tener ciudadanía. Y sino tienen ciudadanía pierden su derecho a tener derechos. El derecho a que haya un juicio y castigo por les pasó y por lo que les pasa.

Odiosas las comparaciones de lxs apátridas judíos con lxs apátridas palestinxs.

Por eso la importancia de un Estado para el pueblo judío, por eso Israel.
Por eso la importancia de un Estado para el pueblo palestino, por eso Palestina. 

Los únicos terroristas definidos son los Estados, los otros terroristas son los que cada uno quiere porque no hay definiciones consensuadas. Los otros son los que quedan a tamaño exacto de las necesidades de los imperios o los poderosos para "defenderse".
Odiosos los Estados terroristas.

lunes, 12 de marzo de 2012

Vivir bajo ocupación


¿Pero qué es la ocupación? Es la pregunta que vuelve a mi cabeza cada vez que pienso en los tres meses vividos en Palestina.
Porque no hay definiciones de tratados internacionales que alcancen.
A mí no me alcanza para explicar lo que es vivir bajo ocupación.

El Estado de Israel viola derechos garantizados para la población que ocupa. Eso está claro y ha sido condenado en múltiples y diversas ocasiones por organizamos internacionales, por otros Estados y por muchas organizaciones de derechos humanos.
Vivir bajo ocupación es algo que pasa en la vida diaria de cada palestinx. Es para lxs niñxs ir a la escuela con soldados que les apuntan y revisan sus mochilas. 
Es para lxs trabajadorxs cruzar puestos de control esperando horas y con el trato o destrato de lxs soldados y seguridad privada de ese día.
Es la incertidumbre de cuándo demolerán la casa que tiene orden de demolición, dejada en el patio.
Es no tener derecho a la justicia civil, porque siempre vendrá una corte militar.
Es desear que llueva para poder tener agua porque la administración de los asuntos civiles de los ocupantes no se preocupan.
Es la detención administrativa por semanas y meses sin cargos ni explicaciones desde los 12 años o menos.
Es desear que la tierra no sea confiscada cuando el muro se construye cerca. O que la violencia de los colonos no llegue a matar.
Es el muro que avanza como “la nada” de la historia sin fin.


La ocupación no es estática. Se mueve cada día. Arrestando, maltratando, haciendo sufrir.
La ocupación es un proceso militar. Con todo lo que ello significa para quienes en Latinoamérica sabemos lo que implica.
La ocupación está presente en cada uno de los actos de la vida de lxs palestinxs. Ocupa las calles con torres de control, las casas con controles militares, la escuela con amenazas cuando no son gases lacrimógenos, ocupa las esperanzas de muchxs de lxs palestinxs.

La ocupación va tomando y deformando la dignidad de los israelíes que la justifican con argumentos de seguridad inconsistentes, que les hace perder sus derechos también. La ocupación los obliga a censurar su posibilidad de pensar y preguntar, de ver y criticar.

La ocupación hace que cuando preparás la mochila para irte definitivamente tengas que elegir a conciencia qué libro llevar y qué no, y el resto mandarlo por correo postal porque “el material subversivo se manda por correo”. Eso es la ocupación, está hasta en tu mochila de regreso, en el aeropuerto cuando te revisan y te preguntan “qué hiciste” “dónde estuviste” y te aclaran que es por tu seguridad.

La ocupación no es todo aunque tiene anhelos colonizadores. Cada vez quiere ser más grande, fuerte y poco a poco ocuparte también.

martes, 28 de febrero de 2012

Tan lejos, tan cerca

Llegamos a su casa. Khalet trabajaba hasta finales de diciembre en una escuela de la colonia Betar Illit.
La familia es de Husan, un pueblo no muy lejos de la colonia.
Nos muestra las cicatrices que aún se están curando, nos dice que no ve bien. 
Cuando estaba en la cocina preparando el café -29 de diciembre a las 9 am- vio que alguien venía pero no prestó atención. Sintió un golpe en la espalda y cayó al piso. Una persona con la cara cubierta le pegaba, con un cuhillo de la misma cocina le cortó la cara, las orejas y algunas veces los ojos. El logró estirar el brazo, correrle la tela y verle la cara. Ahí el colono que había sido reconocido se fue corriendo. Khalet quedó sangrando y fue al segundo piso por ayuda, se desmayó.
Llegó la ambulancia israelí que le dió asistencia básica, llegó la policía israelí que se lo quería llevar -así como estaba- a declarar. Por primera vez dejaron entrar en la colonia una ambulancia palestina que tuvo que discutir con la policía israelí para llevarlo al hospital.
Estuvo dos semanas internado. (El ataque salió en algunos medios)
No tiene más trabajo, no lo recompensaron y lo que más lamenta es que su jefe ni siquiera lo llamó. Lo dice con dolor porque "hasta venía a comer a veces".
Al colono que lo atacó, que él puede reconocer, lo liberaron. Dice que no espera nada de la corte.
No puede volver a trabajar en la colonia, incluso cuando se mejore no le darán permiso, él tampoco quiere ir más.

Estamos en el living de su casa con todas las generaciones de su familia: abuela, madre, esposa, hermano, hijos y primo.
Nos preguntan de dónde somos. Digo "Argentina" y los dos hijos empiezan a preguntar sobre fútbol.
Es como estar hablando con cualquier pibe de barrio. Les gusta el fútbol, les gusta Messi.
Me invitan a su habitación para mostrarme los tres póster: la selección brasilera, la argentina y el barca. 

Tan lejos me sentí cuando él explicaba lo que le había pasado, es tan difícil de procesar, que se toma distancia. Pero de repente tan cerca con esos pibes que hablan de fútbol. 

lunes, 20 de febrero de 2012

Un recorrido fotográfico por el puesto de control 300- Belén

Por este puesto de control pasan más de tres mil personas cada mañana para ir a Jerusalén. Las fotos fueron tomadas en un horario en que no hay muchas personas utilizando el paso. 

1. Entre las rejas alrededor de 100 metros. A la izquierda el muro, a la derecha la ciudad de Belén.


 2. Acercándose al primer molinete y primer chequeo de documentación.

 3. Después del paso hacia el área de los detectores de metales, se cruza un estacionamiento. 
 4. Pasillos hacia los detectores de metales

 5. Area de detectores de metales, hay tres pero no funcionan todos todo el tiempo.

 6. Molinete para pasar al detector de metales y molinete para salir del detector.

 7. Pasillo después del detector de metales con cámaras y posibilidad de aislar personas entre las puertas que se abren y cierran.
 8. Vista desde la salida de las cabinas para chequeo de documentación. En el caso de extranjerxs pasaporte y visa. En el caso de palestinxs tarjeta magnética, permiso y la mano donde se obtiene información de las huellas.
 9. Pasillo de salida.

Sin personas esperando, cruzar toma alrededor de 15 minutos. En la mañana cuando la espera es larga puede tardarse dos horas o más.

sábado, 18 de febrero de 2012

Cuando faltan los derechos

El nos muestra las fotos de sus hijos, son cuatro, y dos de ellos son mellizos.
También nos lleva a recorrer las habitaciones del departamento: dos para sus hijos y una con la cama matrimonial.
Tony y sus padres nos invitaron a cenar e hicimos uso de la increíble hospitalidad palestina. Variedad de platos caseros, ensaladas, aceitunas de su tierra, aceite de oliva casero, verduras de su quinta y vino casero de sus propias uvas.
La hospitalidad es parte fundamental de la cultura palestina. Sin ella la vida sería imposible. Sin las sonrisas y las bienvenidas, la vida en los territorios ocupados sería aún más frustrante. Es la segunda vez en sus vidas que nos ven y nos abren las puertas de sus casas como si fuéramos su familia.
El té o café después de la comida.
El padre que hace artesanías de madera de olivos nos regala un camello hecho por él mismo y otras cositas para los que tienen hijos.
Es probable que no los veamos más pero eso no importa, cuando queramos volver ya han ofrecido su casa.
Para la cultura palestina la familia es fundamental. Casarse y tener hijos es un mandato cultural para hombres y mujeres. Hay quienes reniegan de eso y es difícil no ser tildadx de extrañx. Pero hay quienes dedican su vida como Tony.
Tony nos cuenta que comenzó a construir el departamento antes de conocer a su esposa y que lo agrandó para los niños que quería tener. Nos cuenta que cuando no había que pedir permisos para viajar, él conoció a su esposa en Nazaret.
Y entonces así como cualquier historia de amor, ella y él se enamoraron, se presentaron las familias y se casaron.
En las fotos él tiene 28 años y ella luce un vestido que, según nos cuenta Tony, ella misma ha hecho.
También están las fotos de los bautismos de los hijos y esas tradicionales fotos familiares.

"Es difícil estar solo", dice Tony mientras pone algunos troncos en el hogar del living donde estamos sentadxs.
Su familia vive en Nazaret, Israel, y él en Beit Jala, Palestina. A veces le dan permiso para ir a visitarlos, uno o dos días al mes pero él nunca sabe de antemano y es difícil planear con su trabajo.
Cuando tienen vacaciones, como Navidad o Pascuas su familia va a Beit Jala y se queda por algunos días. Es ahí cuando su departamento se llena de vida y todo es como debió ser.
Pero el colegio empieza otra vez y no es una opción para esta familia mudarse a Palestina, no quieren que sus hijos pierdan la ciudadanía israelí (y los derechos que eso implica). Porque quienes tienen documento palestino tienen que pedir permisos.
Tony tampoco puede mudarse con su familia a Nazaret, el estado de Israel no le permite la reunificación familiar a los palestinos que se casan con ciudadanos israelíes.
Así se le va la vida, deseando que su familia fuera como lo planeó. No le falta dinero para viajar, ni casa para sus hijos, ni trabajo. Lo que le faltan son derechos.

En Israel la ley prohíbe a lxs ciudadanxs israelíes la reunificación familiar con esposxs de los territorios palestinos ocupados. Esta ley afecta de hecho particularmente a lxs ciudadanxs israelíes de origen palestino. Esta legislación viola derechos humanos fundamentales como lo explica el artículo de Badil.
Por extensión los derechos de los niños de estas parejas se ven afectados. 

miércoles, 15 de febrero de 2012

La hipocresía de los otros, que somos nosotros


Cientos de personas amontonadas en la fila principal entre las rejas esperando que el molinete gire para poder pasar. Unos empujan, otros intentan adelantarse y el enojo y la frustración de quienes esperan pueden respirarse. Esto es el puesto de control o checkpoint 300 en Belén.
Hoy conté la gente, alrededor de tres mil entre las 4 y las 7.30 de la mañana. También llamé a la línea humanitaria unas cuantas veces para ver si podían ayudar, o aunque más no sea para calmar mi impotencia ante tanto maltrato.
Intercedí, cuando pude, por algunas personas que necesitaban pasar por la fila humanitaria que tampoco abrió hasta tarde. Como por ejemplo una madre con su niño en brazos que tenía turno para la diálisis y que, como excepción, dejaron entrar por el molinete de salida.
Hablé con la policía, el soldado y el guardia de seguridad que tardaron casi tres horas reloj (!) en darse cuenta, luego de mi insistencia, que tienen que abrir otro molinete que no ven desde donde están, que por eso no hay gente en la fila humanitaria que tienen delante. Casi tres horas reloj para darse cuenta que tienen que apretar un botón. Lamentable.
La impotencia es una sensación desagradable. Ver y estar sin poder hacer nada. Hacer cosas que no tienen ningún efecto.
El molinete va despacio y la gente cada vez se amontona más, se desesperan porque llegan tarde a trabajar. La policía hace volver a alguno sin razones aparentes. Si hay algo que no existe en los checkpoints son razones. Porque el maltrato y la humillación son simplemente injustificables.
El checkpoint es ilegal porque se encuentra en territorio ocupado y anexado por Israel, no está sobre la línea verde1. Porque impide a las personas que accedan a Jerusalén Este, donde deberían poder acceder sin ninguna clase de permisos.

Pero esta no quiere ser una nota sobre ellxs, lxs israelíes y lxs palestinxs. Esta es una nota sobre nosotrxs.

Ahora, sólo por un momento imaginemos que el checkpoint es un paso fronterizo como cualquier otro, donde ciudadanxs de un Estado intentan conseguir permisos para trabajar en su país vecino.
Escuché muchas personas de diversos países criticar la existencia de los checkpoints porque impiden la libertad de movimiento de las personas. Es más, me dicen que la gente tiene que trabajar y no le queda otra que cruzar. Y cruzan por los checkpoints con permisos o por otros lados si no les dan permiso. Simplemente porque no tienen opciones. Y me dicen que no puede ser que Israel no les de permiso.
Y yo comparto la condena y las críticas, porque creo que la libertad es un derecho.
Pero entonces sigo hablando con estas mismas personas y son las que se quejan de los inmigrantes “ilegales” en sus países del norte (o del sur). Son las personas que votan por los partidos de derecha, centro o de izquierda que permiten detenciones administrativas por situación irregular, que no tienen ningún límite en deportar personas separando padres y madres de sus hijxs. Son quienes después vuelven a su casa y acusan a los migrantes de bajar sus salarios y justifican las restricciones de acceso a sus países sin detenerse a pensar ni un minuto.
Pero acá, en Palestina, se horrorizan de las políticas del Estado de Israel. Condenan detenciones administrativas. Critican el sentido mismo de las políticas migratorias. Pelean contra las terribles condiciones en las cárceles.
Y ahí, a la vuelta de la esquina en su casa donde no hay ocupación pareciera que no hay, por eso, todo lo otro. Como si los centros de detención de migrantes no existieran. Como si las condiciones de sus cárceles -de nuestras cárceles- fueran mejores.

Me cansa la hipocresía. Esa es una más de las razones por las cuales la ocupación sigue como status quo desde hace décadas en Palestina. Tanta hipocresía nos hace débiles. 

41 ¿Y por qué miras la mota que está en el ojo de tu hermano, y no te das cuenta de la viga que está en tu propio ojo? 42 ¿O cómo puedes decir a tu hermano: "Hermano, déjame sacarte la mota que está en tu ojo", cuando tú mismo no ves la viga que está en tu ojo? ¡Hipócrita! Saca primero la viga de tu ojo y entonces verás con claridad para sacar la mota que está en el ojo de tu hermano.
Lucas 6: 41-42


1En la actualidad muchos países reconocen la línea verde como las fronteras de Palestina. 
Las fotos son del checkpoint 300 en el molinete principal y de las filas.  

martes, 14 de febrero de 2012

Global Day of Action to Open Shuhada Street, Hebrón

La juventud contra la colonias está preparando el tercer día anual de acción global para abrir Shuhada Street en Hebrón.
Será una semana de actividades para conmemorar la Masacre de 1994 y para reclamar la reapertura de la calle Shuhada en Hebrón, que supo ser antes de su cierre una de las calles llenas de comercios y de vida para lxs palestinxs.  
Solicitan ayuda para organizar acciones de solidaridad para el 25 de febrero de 2012.
Para más información sobre Shuhada Street unos cuantos links:
Algunos videos:

viernes, 10 de febrero de 2012

Las señoras dicen

Ellas cuentas sus historias, de esas que todxs tienen en Palestina.

Marian cuenta que cuando había toque de queda, en los años de la segunda intifada, ella seguía yendo a la Iglesia porque es creyente. Dice que la Iglesia de la Natividad es parte de su corazón.
Uno de esos días salió de su casa escondiéndose de los soldados. Al llegar a la Iglesia escuchó los disparos.
Personas desde casas alrededor le gritaban que se quedara contra el muro para que los disparos no la alcanzaran. Eso hizo. Volvió a su casa asustada y temblando.

Otra de las señoras cuenta que tiene ocho nietxs, que cuando esto pasó eran chiquitos.
Ella dice que se escuchaban disparos y gritos. Que juntó todxs sus nietxs en una de las habitaciones de la casa, puso música fuerte y bailó con ellxs para que no escucharan tantas balas.

Nadia es de Al Walaja, ella sigue desde la ventana de su casa el camino del muro.
Dice que cuando ponen explosivos para cortar las rocas ella llama a todxs sus vecinxs y parientes y les avisa que dejen las ventanas abiertas y las puertas cerradas para que las explosiones no afecten tanto las viviendas.

El Instituto Arabe de Educación tiene programas para mujeres y jóvenes.
Hoy participé en una clase de inglés y otra de coro.
Las historias fueron leídas en inglés y son escritas por estas mujeres de 50 años y más que hablan de la ocupación, leen poemas y escriben lo que han vivido.
También discuten sobre lo importante que es no olvidar lo que les ha pasado y construir con sus nietxs la memoria palestina.
Una dice que es importante mantener la memoria pero no generar sentimientos de odio, "porque muchxs nos hacen sufrir". Que hay que "sembrar la semilla del amor y la paz".

Y después de las historias dos muestras de la clase de coro



sábado, 4 de febrero de 2012

Las banderas no son trapitos

"Las banderas no son trapitos" dijo el canciller Timerman hace un par de semanas.
Las fotos son en territorio palestino ocupado por Israel: Shuhada Street en Hebrón y en una marcha en Al Ma'sara en el distrito de Belén.


Vivir atrapados (y algunos datos de la situación en Cisjordania)


Vivir atrapados podría ser el título de una película de terror. No es ficción. Es lo que le pasa a Al Walaja, un pueblo cerca de Belén que linda con Jerusalén y con dos colonias ilegales construidas por Israel: Gilo y Har Gilo.
Pero eso de vivir cerca de colonias ilegales es algo que le pasa a muchas ciudades en Palestina.
No los hace especiales.
Las colonias violan el derecho internacional humanitario por su sola existencia. Una idea fundamental de la ley de la ocupación es que la ocupación es sólo un estado temporario y que el poder ocupante por lo tanto, no puede hacer cambios permanentes en los territorios ocupados.”1
Desde 1967 a mediados de 2010, Israel estableció 121 colonias en Cisjordania que fueron reconocidas por el Ministerio del Interior (israelí) como "comunidades". Además, unos 100 outposts (colonias construidas sin autorización oficial, pero con el apoyo y la asistencia de los ministerios del gobierno). Además, doce barrios que se establecieron en las tierras anexadas por Israel en 1967 Jerusalén (Este).”2

viernes, 27 de enero de 2012

Mujeres contra la ocupación y por los derechos humanos


Entrevista a Sylvia Piterman

Su celular no deja de sonar en toda la entrevista. Recibe llamadas tres veces por semana pero no alcanza, su línea colapsa más de una vez.
“Sos popular”, le digo y se ríe.
Con su hablar sereno y pausado, Sylvia explica y asesora. Esa es su “profesión” desde que se retiró de su otra profesión: economista. Dejó de trabajar para seguir trabajando contra la ocupación.
Llegó de Argentina a Israel en el año '66. Sus padres no estaban muy contentos con su decisión pero cuando la última dictadura militar empezaba a cercarlos, ellos también fueron a Israel en el '77.
Sylvia es reconocida en Machsomwatch1 por ser especialista en listas negras de los servicios de seguridad de Israel. Escucha cada caso y asesora. A veces en hebreo, a veces en inglés y un poquito en árabe.

Presentación y alguna introducción

¿Qué hace Machsomwatch? El trabajo con listas negras y permisos

La ocupación

Organizaciones mencionadas:
B'tselem Centro de información israelí por los derechos humanos en los territorios ocupados.
Ta'ayush Israelíes y palestinos luchando juntos para terminar con la ocupación israelí y lograr la igualdad a través de acciones-directas no-violentas.
ICAHD Comité israelí contra la demolición de casas.
Paz ahora en hebreo “Shalom ajshav”

Vocabulario:
-Checkpoint o puesto de control: los puestos de control se encuentran dispersos a lo largo y anchos de los territorio palestinos ocupados e impiden la libertad de movimiento de los palestinos. De acuerdo a UNOCHA actualmente hay 95 checkpoints: 9 sobre la línea verde, 60 en territorio palestino que funcionan permanentemente y 26 checkpoints parciales, es decir que no funcionan todo el tiempo.
-Oficinas de la administración civil: dependiente de la ocupación militar para asuntos de los civiles en los territorios ocupados. En estas oficinas se tramita la tarjeta magnética, algunos permisos en caso de urgencia y otros asunto de carácter civil. Estas oficinas emiten todos los permisos que son distribuidos a la población por intermedio de unidades de coordinación palestinas.
-Listas negras de los servicios de seguridad o Blacklists. De acuerdo a Machsomwatch hay alrededor de 180.000 palestinos en las listas negras de los servicios de seguridad israelíes.2
-Knesset: parlamento israelí.
-Area C: Los acuerdos de Oslo dividieron a Cisjordania en Area A, B y C de acuerdo al control civil y militar. El área C está bajo control civil y militar israelí y conforma el 62% del territorio palestino ocupado. Machsomwatch produjo un material audiovisual que se titula “Area C” (en mayo de 2010) que muestra en la práctica lo que implica vivir en área C para los palestinos.

1MachsomWatch Mujeres contra la ocupación y por los derechos humanos. “Machsom” en hebreo quiere decir punto de control o checkpoint.
2Invisible prisoners. Palestinians blacklisted by the General Security Services. Machsomwatch. Segunda edición 12/2009.

martes, 17 de enero de 2012

Era obvio

El soldado le dice que se detenga y le de su documento para chequearlo.
El camina por la calle ¿a su casa quizás?
No podría ir en auto ni en moto, en Shuhada Street en Hebrón los palestinos sólo pueden caminar. 
Saco fotos de cada momento porque no puedo hacer más que registrar.
 Le dice que se saque la campera y ponga las manos contra la pared.
 Lo registra mientras el otro soldado le apunta.
(Vale la pena detenerse en las imágenes)

No encuentran nada. Lo hacen esperar. Cuando la respuesta llega de la radio, lo dejan ir.

Aprendí pocas palabras en árabe. Lo básico.
Le pregunto:
-¿Cuántos años tenés?
Me sonríe, me mira a los ojos.
-Quince, me dice.
Da la vuelta y sube las escaleras justo antes del muro invisible de Shuhada Street.
Era obvio que era un niño.
Era obvio que no había razones para revisarlo.
Es obvio que en Palestina se es culpable hasta que se demuestre lo contrario.

domingo, 15 de enero de 2012

Cuando rezar es resistir

Los viernes al mediodía en Hebrón, la Mezquita donde se encuentra la Tumba de los Patriarcas se llena de musulmanes que van a rezar. Vienen de los alrededores y como son miles, incluso en la entrada de la Mezquita rezan.
Luego de la Masacre de 19941 la Tumba de los Patriarcas fue dividida en dos partes: Mezquita y Sinagoga.
Una larga hilera de soldados israelíes controla la llegada de quienes van a rezar. La Mezquita se encuentra en H2, bajo control de Israel2.
Un repentino silencio y las filas de personas con la mirada en La Meca da cuenta que es la hora de rezar, incluso para aquellos que ya no caben en la Mezquita.
Los musulmanes rezan, en voz alta, se arrodillan, ponen la frente en el suelo. Recitan versos del Corán. Se levantan y se arrodillan de nuevo.
Los soldados apuntan, desde los techos y desde los lados. Rodean a los que rezan, los controlan con la mirada, las armas y las cámaras.
Cuando las oraciones terminan y es la hora de volver a casa, los soldados siguen en hileras la retirada de los creyentes.
--
Estamos aquí porque creemos en la paz, porque creemos en la esperanza. Nuestra esperanza será nuestra arma” dice el padre en su sermón.
Los viernes a la tarde en Beit Jala, un barrio de Belén, entre olivos y colinas, los cristianos celebran una misa cerca del monasterio de Cremisán. El muro que construye Israel dejará a ese monasterio divido en dos3, ya sea separando las hermanas de los monjes, los edificios de sus viñedos o al monasterio de su barrio.
Son palestinos cristianos que no quieren más muros, que no quieren perder el monasterio como ya les han sido arrebatadas las tierras y sus casas. Por eso rezan en las colinas, entre los olivos.
La construcción del muro avanza, no importan los viñedos del monasterio, ni la escuela de las hermanas, ni los olivos de las colinas, ni la gente que allí vive.
--
Los viernes cuando cae el sol, las hermanas se juntan frente al muro en Belén, cerca del puesto de control “300” de autos.
Pasos lentos pero seguros, las hermanas y los fieles rezan en diversos idiomas.
Padre nuestro que estás en los cielos.
Dos pasos al costado del muro.
Hallowed be your name.
Dos pasos más en la noche.
Venga il tuo regno.
Se escuchan muchas hermanas en italiano.
Dein Wille geschehe wie im Himmel also auch auf Erden.
Caminan a lo largo del muro rezando Padre nuestros, Ave Marías y orando.
Hay una imagen de la Virgen María en el muro. Habrá sido hecha con alguna pintura especial porque brilla en la noche.
Hay un grupo de hermanas y fieles que caminan el muro. Habrán sido hechos con alguna fe especial porque no pierden la esperanza.
--
A veces rezar se parece mucho a resistir.


1El 25 de febrero de 1994 Baruch Goldstein ingresó a la Mezquita de Ibrahimi causando lo que se conoce como “la masacre de Hebrón” que fue condenada por múltiples organizaciones internacionales incluyendo el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas por la Resolución 904 de 1994 (R/RES/904, 18 de marzo de 1994). Puede leerse un breve resumen del hecho.
2De acuerdo al Protocolo de Oslo de 1997 Hebrón fue dividida en H1 y H2 de acuerdo al control palestino o israelí respectivamente, además de otros acuerdos que pueden leerse sintéticamente.