miércoles, 30 de noviembre de 2011

Una pregunta de HIJOS

Nos encontramos con Oward en Artas, una pequeña ciudad al sur del área de Belén.
Oward cuenta todo el trabajo que hace ayudando a familias afectadas por la ocupación en Cisjordania. Acompaña a la familias que deciden hacer juicios, está con ellxs cuando demuelen las casas o talan sus olivos, cuando muros son construidos en su territorio o en sus jardines. Está ayudando cuando palestinos son arrestados sin razones aparentes (6 de cada 10 palestinos han estado en la cárcel, niños y hombres).
Oward nos cuenta la pregunta que le hizo su hija porque él pasa todo el día fuera de su casa trabajando, (como hoy en nuestra reunión a las 10 de la noche): - ¿Hay algo más importante que nosotros?
Y Oward contesta a su hija: - Sí, el lugar donde vivimos. Porque sin lugar dónde vivir no hay lugar para que vivamos nosotros.
Esa es la misma pregunta que muchxs HIJOS se hacen sobre sus padres y madres desaparecidos durante la última dictadura militar en Argentina, creo que la respuesta de Oward dice mucho.
Es difícil para nosotrxs entender que alguien ponga la comunidad por sobre su propia persona. Me hizo bien escucharlo. ¿Es ese héroe en grupo del que habla el Eternauta?
Gracias a él y a tantos Oward que han sido, son y serán los que hacen la esperanza.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Belén, Checkpoint 300 o sobre cómo frustrarse cada día

Si alguna vez antes de tomar un avión te quedaste 30 minutos en migraciones porque iba lento y te enojó... bueno, algo así pero todos los días de tu vida para ir a trabajar, extendido a cuatro horas y cuatro lugares...

3.45 am salimos de la casa para estar a las 4 am en el checkpoint 300 o conocido con el nombre de la colonia Gilo Checkpoint.
¿Qué es un checkpoint? Es un punto de control si lo traducimos directamente. Sería como pasar migraciones de un país a otro, en este caso para ir de Cisjordania (Belén) a Jerusalén, todo en territorio palestino. 
Checkpoint 300 es un lugar por el que todas las mañanas pasan alrededor de tres mil (sí, tres mil!) personas que vienen de distintos lugares del sur de Cisjordania a trabajar en Jerusalén.
No es que los horarios de trabajo son mucho antes, es que pasar este checkpoint puede ser un trabajo diario de cuatro horas o más o menos. Por eso el monitoreo comienza a las 4 am.
Es difícil explicar en un post qué es y cómo es un checkpoint, o cómo es este en particular. Entonces quiero ser clara pero breve. Comento un recorrido normal pero prometo que habrá más cosas que contar:
1. Palestino consigue trabajo en Jerusalén y vive en Cisjordania.
2. Tramita el permiso ante las autoridades israelíes que no siempre se lo darán.
3. Su jefe debe pagar impuestos por emplear a un palestino, lo cual suele negociar con el empleado y el empleador paga así un salario normalmente mucho más bajo de lo que le pagaría a un israelí por ese trabajo. Por eso lo emplea mayoritariamente. Pero esos salarios siguen siendo muchos mejores que los que el palestino puede conseguir en Cisjordania entonces no tiene opción que aceptar el trato.
4. El empleado -hablo de masculino porque suelen ser hombres que trabajan en la construcción por ejemplo- tiene que estar, imaginemos un caso, 6.30 am del otro lado del checkpoint para que -en algunos casos- lo busquen de su trabajo. Sino tomará un colectivo a Jerusalén.
5. El palestino llega al checkpoint quizás a las 2 am o 3 am para estar del otro lado a las 6.30 y no perder su trabajo ni su permiso.
6. A las 4 am debe abrirse el checkpoint para que pase, hace la fila que puede llevar horas y muestra su permiso al pasar.  
7. De ese primer paso una corrida a los detectores de metales donde habrá una larga fila nuevamente pero de un tiempo más limitado.
8. Se saca todo lo de metal y lo deposita en bandejas. 
9. Despues de los detectores de metales va a otra fila donde deberá mostrar su permiso, su documento y poner sus huellas digitales. Si estos tres documentos no se contradicen y si de repente no le han cancelado su permiso o es parte de una lista negra, puede pasar por la última puerta estará del otro lado del checkpoint.
Entonces para empezar su jornada laboral este palestino salió cinco o seis horas antes de su casa. No es lejos, desde Belén son sólo 10 KM. Y aún no empezó a trabajar.
No me animé a sacar fotos, me pareció horrible sacar una foto y creí que habría alguna. Acá les paso un claro ejemplo de la fila hoy por la mañana.
Hoy fue mi primer día monitoreando checkpoint 300. Si bien las mujeres normalmente pueden pasar por la línea humanitaria -una fila paralela-, hoy no abrió. Mujeres, niñxs, enfermxs y mayores de 65 años no pudieron pasar por donde deberían, tuvieron que estar horas esperando también o rogar piedad del soldado que a veces decide abrirle a alguien y a veces no.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Lucky man

Alí, el taxista, es un tipo con suerte.
Lo imaginé desde que lo escuché hablar árabe y hebreo. Porque creí que eso le haría las cosas más fáciles y él lo confirma.
Su residencia en Jerusalén le da posibilidades que otros palestinos no tienen: puede salir de Jerusalén y vistar a su familia en Belén por ejemplo. Si no fuera por su permiso él no se vería con su familia. Los de Belén no tienen permiso para salir.
Su residencia en Jerusalén y su trabajo le permiten usar las autopistas de israelíes. Otros muchos no pueden.
Por si esto fuera poco él tiene un trabajo y aparenta un buen pasar. 
Pero su residencia en Jerusalén no alcanza para tanto. No puede visitar el este de su propia ciudad. Ese control para ver el muro de los lamentos no lo pasa.
Me sorprendió que se hable tan naturalmente de Jerusalén oriental y occidental, ¿no recuerda demasiado a otros momento históricos? 
Alí nació en Jerusalén pero no puede caminar sus calles por donde quiere.
El dice que tiene suerte, yo ahora lo dudo.

¿Guantánamo?

El taxi nos llevó desde el aeropuerto de Ben Gurion en Tel Aviv a Jerusalén Este donde está el hotel en que hoy estamos.
De Argentina llegamos dos para unirnos al grupo 42 de EAPPI
Nos esperó un taxista con un cartelito, ¡nunca me habían esperado con un cartelito, casi que me sentí importante!
El taxista es Alí, se disculpa por su "little English" pero igual conversa y se hace entender. Además habla árabe, su lengua materna, y hebreo a la perfección. 
Hay más o menos 50 minutos entre el aeropuerto y el lugar de destino, eso depende del tránsito.
La autopista está por partes alambrada o con un muro a su alrededor, a ambos lados. Pero no es para evitar que alguien cruce por allí erróneamente. Alí explica cuando el muro o el alambrado reaparece "arabic" dice cuando señala las pequeñas ciudades detrás de los alambrados o de los muros.
Cuando no hay muro o alambrado sobre la autopista Alí dice "israeli". No sabe muchas palabras pero se hace entender. Los israelíes y sólo los árabes que tienen permiso pueden usar las autopistas, el resto no.
Alí destaca y dice señalando otro lugar "here israelies and arabics", pero eso sólo pasa dos veces en todo el recorrido.
Sigue el camino entre controles militares, torres de control, más muro y más alambrado, hasta que Alí dice: "Guánamo" y muestras sus dos manos como esposadas soltando por momentos el volante. Entendemos, se refiere a una cárcel. Dice "arabic" y vuelve a hacer la seña de los esposados. Ahora entendemos qué quiso decir para que pudiéramos entenderle: "Guantánamo".